Me hago eco de una noticia que veo publicada en Barrapunto y que puede ser interesante para un futuro: Compartir internet entre vecinos es legal (vía ABC.es).
Hay que especificar las condiciones en las que se puede compartir la conexión a internet, así como tener en cuenta que el contrato firmado con el proveedor de internet podría prohibir esta posibilidad.
Como es lógico, se tiene en cuenta que al compartir el acceso a internet vía wifi no hay ánimo de lucro, no se ofrecen servicios a terceros, ni se cobra por este acceso.. El objetivo, en resumen, es compartir gastos, no generar beneficios.
Sin embargo, como indica el artículo de ABC en el último párrafo:
esta resolución de la CMT abre por fin la posibilidad de reducir los costes para los usuarios, al mismo tiempo que puede provocar la implantación de anchos de banda superiores.Esperemos que los proveedores de internet también se den cuenta de que esto abre una oportunidad de negocio para ellos: no tanto en cuanto a los beneficios de la cuota mensual, como a una nueva ventana a través de la cual ofrecer servicios de mantenimiento, seguridad e incluso, porqué no, venta de hardware (un poco como se hace ahora con los netbooks y los planes de datos móviles) Si a todo esto añadimos una plataforma de "gestión de la comunidad de vecinos" (cobro de recibos, avisos de lecturas del gas/electricidad/agua, actas de las reuniones, gastos de la comunidad, etc...) a un precio ligeramente inferior al coste individual, las comunidades podrían optar por este tipo de producto de forma progresiva.
Hace tiempo que me intereso por ideas como ésta, la de una internet próxima, de barrio. Tengo que ponerme y darle una forma concreta todavía, pero básicamente sería transportar la idea tradicional de comunidad al mundo online ligada a la ubicación geográfica, de forma que "pasear" por la comunidad virtual sea equivalente a salir a dar una vuelta por la ciudad.
En cualquier caso, de momento es importante tener en cuenta esta sentencia de la CMT (que cuelgo también aquí).
Comentarios